• A+
  • A-
UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO
Cerrar
Se desvelan piezas arqueológicas inéditas en la exposición permanente de la USP en la ciudad de Santos

Se desvelan piezas arqueológicas inéditas en la exposición permanente de la USP en la ciudad de Santos

Pró-Reitoria de Cultura e Extensão Universitária - 02/02/2023

Actualización | 28/2/2023
La fecha de inauguración de la exposición se ha cambiado al 4 de abril de 2023.


Una exposición inédita sobre los procesos de formación del territorio de la Baixada Santista, con información sobre los pueblos indígenas, los sambaquieiros y mapas históricos.

Por Elcio Silva
2/2/2023 12h20

El Monumento Nacional Ruínas Engenho São Jorge dos Erasmos, órgano cultural y de extensión de la USP, inaugura la exposición “Ruínas Quinhentistas em Território Milenar” (Ruínas Quinhentistas em Território Milenar) en Santos, el día 15 de marzo de 2023, a las 10h. La visita es gratuita y está abierta a todos los interesados.

20221214 114711

Objetos de los indígenas Tupinambás. Foto – Divulgación Engenho dos Erasmos..

En el yacimiento se encontraron piezas arqueológicas, que se expondrán por primera vez, así como objetos etnográficos representativos del pueblo indígena tupinambá. 

Para el profesor Yuri Tavares Rocha, director de la institución, “la exposición Ruínas Quinhentistas em Território Milenar es una extensión de las actividades educativas y de formación del Engenho como organización cultural y extensión universitaria”. 

Según el profesor, nunca antes se habían puesto tantos datos a disposición del público. “Desde su fundación, hace casi 500 años, y su donación a la USP, hace casi 70 años, nunca hubo acceso directo y simultáneo a tanta información importante sobre las tierras de los pueblos originarios sobre las que se construyó, sobre su historia secular de cambios de propietarios e invasiones, hasta la historia más reciente, cuando el Engenho se convirtió en un sitio arqueológico bajo custodia de la USP”, dice Rocha.

Los visitantes también podrán ver un diorama -una presentación artística tridimensional realista de escenas de la vida real- que representa a los pueblos sambaquieiros que habitaron la costa hace milenios, una rica mapoteca con mapas históricos contextualizados e ilustrados sobre la diáspora africana, la ocupación del territorio (hoy Brasil) por los pueblos originarios, los caminos indígenas (como el Peabiru que unía el Atlántico al Pacífico), la formación de los quilombos, la historia de Lagamar Santista, entre otros, así como una obra exclusiva del artista indígena contemporáneo Moara Tupinambá, que pasa a formar parte del acervo de la USP. Están previstas visitas guiadas y encuentros de formación de profesores.

El Engenho dos Erasmos

20230201 133606

Representación del Engenho en una maqueta en la exposición. Foto – Divulgación Engenho dos Erasmos.

Órgano del Pró-Reitoria de Cultura e Extensão Universitária de la USP, el Monumento Nacional Ruínas Engenho São Jorge dos Erasmos son el testimonio físico más antiguo conservado de la colonización portuguesa en Brasil. Es un conjunto arquitectónico único, catalogado a nivel nacional, estatal y municipal. 

También se considera un representante icónico de la conexión étnico-cultural amerindia/europea/africana, un testimonio material del inicio de la ocupación europea del territorio americano y del contacto de los colonizadores con los indígenas y los africanos esclavizados a principios del siglo XVI.

Ruínas Quinhentistas em Território Milenar
(Ruinas del Siglo XVI en Territorio Milenario)

En 2018, el Engenho dos Erasmos inició el ciclo Garapa Filosófica, que reunía conferencias sobre temas relacionados con la colonización y el territorio. A partir de esta experiencia y teniendo en cuenta el momento político que vivía Brasil, con el avance de grupos autoritarios y la discriminación, Beatriz Pacheco Jordão, entonces directora de la agencia (2018 – 2022), y profesora del Instituto de Biociências (IB) de la USP, presentó el proyecto de la exposición a PROAC en 2019, con el objetivo de contar la historia con más representación para los pueblos y culturas que formaron ese territorio y no desde la perspectiva del colonizador. La propuesta fue premiada en la categoría Modernização de Museus, Arquivos e Acervos (Modernización de Museos, Archivos y Colecciones) y se desarrolló a lo largo de tres años.

Según la coordinadora del proyecto, que también comparte la curaduría con el educador André Müller de Mello, del Engenho dos Erasmos, “la exposición, además de proponer el fortalecimiento de narrativas basadas en la formación del territorio, contrarrestando los silencios estructurales de la resistencia tupiniquim y tupinambá al proceso colonizador, también destaca las firmas arqueológicas de los pueblos sambaquieiros anteriores a la llegada de los europeos”.

“La elección representa un punto de inflexión en la forma de presentar Engenho al público, dejando atrás la narrativa más eurocéntrica y sacando a la luz la importancia de la representatividad de diferentes sujetos en la formación del país. Esta nueva visión, más completa y diversa, es algo de lo que no podemos volver atrás”, afirma Beatriz Jordão.

20221130 112318 2

Parte de la exposición con datos históricos. Foto – Divulgación Engenho dos Erasmos.

A partir de una carta escrita en 1548 al propietario del Engenho (molino), con detalles de la administración, la exposición pretende mostrar las diferentes facetas de la ocupación del territorio, basándose en este principal documento disponible de la época. 

Extractos contextualizados con imágenes, textos y citas de fuentes primarias del siglo XVI muestran los fundamentos del poder político y social de los propietarios de plantaciones, basado en el monopolio de la tierra, la esclavitud y la cristalización de una sociedad patriarcal.   

Ruínas Quinhentistas em Território Milenar fue producida con fondos del Programa de Ação Cultural São Paulo (Convocatoria PROAC nº 13/2019) de la Secretaría de Economía Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo y de la  Pró-Reitoria de Cultura e Extensão Universitária de la USP. La exposición cuenta con la colaboración del Museu de Arqueologia e Etnologia (MAE) de la USP.  

Servicio

Exposición Ruinas del siglo XVI en territorio milenario
Inauguración | 15 de marzo de 2023 – 10h
Donde | Monumento Nacional Ruinas del Engenho São Jorge dos Erasmos
Rua Alan Cíber Pinto, 96, Vl. São Jorge – Santos – SP
Cuánto | Entrada libre
Clasificación | Gratuito para todos los públicos
Visitas | De martes a sábado, de 9h a 16h.

 Los grupos de más de 15 personas deben reservar su visita con antelación en ruinasenhenho@usp.br o llamando al (13) 3229-2703.

Se desvelan piezas arqueológicas inéditas en la exposición permanente de la USP en la ciudad de Santos