El Centro de Preservação Cultural (CPC) se estableció en 2002 como un órgano del Pró-Reitoria de Cultura e Extensão Universitária da Universidade de São Paulo. Que heredó de la antigua Comissão do Patrimônio Cultural, establecida en 1986, el papel de promover acciones y reflexiones sobre la preservación del patrimonio cultural de la Universidad, incluyendo sus monumentos, colecciones y recuerdos. Es responsable por la formulación de directrices y políticas de preservación de patrimonio universitario, el inventario de los bienes culturales de la USP, fomentando y desarrollando programas de valorización y documentación acerca de usted y ayudar a los procesos de restauración, intervención, incorporación y alienación de la misma.
El cambio en el año 2004 de la sede de la CPC-USP – antes situada em la Cidade Universitária – un inmueble histórico en el barrio Bixiga permitió el aumento de las actividades culturales y de extensión universitaria, que desde entonces ha introducido en su agenda de actividades de comunicación del museo, educación sobre el patrimonio, la difusión de conocimiento especializado y la socialización cultural a través de investigaciones, talleres, cursos, palestras, simposios, exposiciones, visitas guiadas y presentaciones artísticas. Actividades que han contribuido para el estrechamiento y la diversificación de los vínculos entre la universidad y la sociedad.
Para acceder el Centro de Preservação Cultural, haga clic aquí.
Su sede actual, la Casa da Dona Yayá, siendo tumbado por las instancias municipales y estatales, fue trasferida a la USP en 1969 como parte de la herencia de Sebastiana Melo Freire, la Dona Yayá. Se trata de una residencia en estilo ecléctico típico de la arquitectura final del siglo XIX y principios del siglo XX, construida sobre los restos de una casa de ladrillo de 1870. A partir de 1920, este establecimiento ha alojado la residencia de Dona Yayá, que desde entonces ha tenido señales de trastornos psicológicos. La casa fue adaptada a sus condiciones particulares de salud, convirtiéndose en un asilo psiquiátrico privado hasta su muerte en 1961. Desde la casa fue incorporada en el patrimonio de la Universidad, lse han desarrollado levantamientos y estudios históricos, que guio su preservación y culminó en la propuesta de la CPC – USP, que tiene por objetivo asegurar su destino público como un lugar de la memoria, cuyos usos y las actividades deberían articular necesariamente su historicidad. Su restauración mereció el Prêmio Rodrigo Mello Franco de Andrade, concedido por el Instituto do Patrimônio Histórico Nacional (Iphan) en 2004.
El CPC-USP fue reorganizado recientemente estructurado en ejes que facilitaron la división de responsabilidades, la coordinación de las inversiones, la continuidad y la coherencia entre las acciones, la compatibilidad entre los objetivos del órgano y las habilidades y talentos representadas en su cuerpo funcional: Construcciones, Conjuntos y Sitios; Colecciones y Colecciones; Educación y Memoria; Promoción e Interacción Cultural; Documentación e Información.